De igual manera hubo 5.507 detenciones de rusos, 42% más que las 3.879 de octubre. A la gran mayoría se les permitió entrar en Estados Unidos al amparo de las exenciones del Título 42 en San Diego. The Associated Press informó la semana pasada de que la CBP estaba entregando 40 exenciones al día a un grupo privado para que seleccionara a personas, y que el grupo cobraba dinero a los rusoparlantes por ayudarles a entrar en el país.En total, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza registró 233.740 encuentros con inmigrantes, 1% más que los 231.294 de octubre. La nacionalidad más numerosa fue la mexicana, seguida de la cubana y la nicaragüense. También hubo 11.831 detenciones de ecuatorianos, 68% más que las 7.031 detenciones de octubre.
La instantánea es el último recuento detallado de quién está cruzando la frontera desde México en medio de los preparativos que se hacen para poner fin a restricciones al asilo de la era Trump.
Los cruces fronterizos ilegales de migrantes cubanos y nicaragüenses aumentaron bruscamente en noviembre, mientras que los flujos migratorios generales apenas variaron respecto a octubre, informaron el viernes las autoridades estadounidenses.Los elevados costos, las tensas relaciones diplomáticas y otras consideraciones han complicado que el gobierno de Biden utilice el Título 42 con algunas nacionalidades, incluidos cubanos y nicaragüenses. Estados Unidos les ha negado a los migrantes la oportunidad de solicitar asilo en 2,5 millones de ocasiones desde marzo de 2020 bajo el amparo del Título 42, una norma de salud pública destinada a prevenir la propagación del COVID-19. Estaba previsto que su aplicación finalizara hace dos días, hasta que el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, anunció una suspensión temporal. A los venezolanos se les vio mucho menos después de que México acordara el 12 de octubre empezar a aceptar a los ciudadanos de Venezuela que fueran expulsados de Estados Unidos en virtud del Título 42. Hubo 7.931 detenciones de venezolanos en noviembre, 64% menos que las 22.045 de octubre.Las autoridades estadounidenses hicieron 34.675 detenciones de cubanos en la frontera sur durante noviembre, 21% más que las 28.848 detenciones de octubre. Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses. Hoy mucha gente quiere salir del país. Y me pregunto qué va a ser de Cuba; si el país va a seguir siendo un desastre como es hoy, al carecer de recursos humanos capacitados para generar riqueza.No creo que este argumento se sostenga a día de hoy. Hace décadas podía ser válido, pero ya no. La política cubana hacia quienes se van ha variado con el tiempo. Cuando sube la tensión política el gobierno incluso permite de forma velada que la gente se vaya. Esto sucedió en la crisis del Mariel de 1980 y vemos cómo está sucediendo ahora también. Usted afirma que, en cierto momento, la política exterior pasó a un segundo plano y la política interna en EE.UU. pasó a ser el motor del privilegio cubano ¿Cómo ocurrió esto?Sus críticos argumentan que no se puede comparar a los cubanos con personas de otros países de la región porque, a diferencia de estas, llevan más de 60 años viviendo bajo una dictadura que coarta las oportunidades económicas y políticas. ¿Qué responde a eso?
Al final de la Guerra Fría la política exterior dejó de ser un argumento para privilegiar a los cubanos. Los beneficios anteriores ayudaron a los cubanos a adquirir educación, riqueza y derechos políticos.El objetivo era intentar derrocar el régimen de Castro. Primero, privar a Cuba de su mejor y más brillante capital humano para que no sobreviviera. Esto falló, porque el régimen capacitó a un nuevo grupo de personas.
En realidad no son refugiados. De hecho, tras la revolución Cuba no dejaba salir a sus presos políticos, así que era muy difícil para las verdaderas víctimas del régimen de Castro conseguir asilo fuera del país.
Estudio a Cuba desde hace muchos años, escribí varios libros y el siguiente paso natural fue tratar de entender la política migratoria estadounidense hacia Cuba, que ha contribuido a la inmigración y al devenir de la isla después de la Revolución.Pero cuando vine a Miami un político local escribió un tuit viral diciendo que estoy llena de odio, que soy una provocadora y anticubana, cosas que no soy. Luego reconoció que no había leído el libro, pero igual, se formó ese torbellino que no esperaba.
Me interesaba el tratamiento diferente de Washington a ambos, que viven en dos islas vecinas. A los haitianos se los deporta, mientras los cubanos reciben estatus especial de refugiados.
Cuando Eckstein llegó a Miami para presentar este libro, sectores de derecha de la diáspora cubana le declararon la guerra, obligando a suspender una de sus charlas en una librería por preocupaciones de seguridad.
No intento justificar las políticas del gobierno cubano, pero Cuba no es el único país que sufre un régimen represivo, y aun así los cubanos poseen privilegios que nadie más tiene.
¿Qué ley ampara a los cubanos en Estados Unidos?
Johnson (1963-69) aprobó la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que permite a cualquier cubano en EE. UU. obtener estatus legal permanente y la ciudadanía estadounidense. Esta ley fue la más determinante y sigue vigente hoy.
Es difícil sostener que los cubanos merezcan más que los haitianos. Haití es el país más pobre del hemisferio, hay mucha violencia y básicamente ahora carece de Estado. Que los cubanos tuvieran esos privilegios, y los haitianos no, sugiere que no es simplemente un tema de justicia.
Otro cambio importante fue con el presidente Clinton (1993-2001), que comenzó a repatriar a los migrantes cubanos interceptados en el mar bajo la ley conocida como “Pies Secos, Pies Mojados”. Hasta entonces los rescataban y los acogían en Estados Unidos.
En entrevista con BBC Mundo, la académica asegura que investigó durante seis años para escribir su obra Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America (“El privilegio cubano: la formación de la desigualdad migratoria en EE.UU.”, Cambridge University Press, 2022).Republicanos y demócratas consideran clave ganar Florida para llegar al poder y para eso necesitan el voto de los cubanos, a quienes tratan de atraer otorgando más y más beneficios a su comunidad.
Eso es completamente irrelevante para mi libro. Este libro no es sobre Cuba, sino sobre la política migratoria de EE.UU., y punto. Es un comentario cuyo único objetivo es difamarme.
Además, aquellos formados en EE.UU. serían buenos candidatos -y con una posición política favorable a Washington.- para regresar y dirigir Cuba tras la supuesta caída de Castro.
Clinton lidió con la “crisis de los balseros” de mediados de la década de 1990, en la que decenas de miles de cubanos se lanzaron al mar para intentar alcanzar las costas de EE.UU.
En su última semana en el cargo, Barack Obama (2009-2017) puso fin a los derechos de entrada exclusivos de los cubanos bajo libertad transitoria, por lo que los migrantes de la isla comenzaron a recurrir a una nueva vía: presentar solicitudes de asilo.Me han criticado por decir que los migrantes cubanos no son realmente refugiados. He leído la definición de la ONU de qué es un refugiado y también he leído cómo, a lo largo de los años, EE.UU. ha cambiado su criterio sobre el estatus de refugiado exclusivamente para los cubanos. Como los casos de asilo suelen tardar años en resolverse, después de un año los cubanos hacían uso de la Ley de Ajuste Cubano para convertirse en residentes permanentes legales. Decenas de personas llevaron a cabo una protesta frente a la Universidad Internacional de Florida (FIU), donde tuvo lugar la charla principal sobre la obra.
El libro analiza la evolución de los derechos y beneficios de los que desde 1959 -año del triunfo de la Revolución de Fidel Castro- disfrutan por ley los cubanos llegados a EE.UU. a diferencia de los inmigrantes de otros países de América Latina y el Caribe.
Y la comunidad se concentró en Florida, que ganó mucha importancia en la política de EE.UU. al convertirse en el tercer estado más decisivo en las elecciones.Cuando esta fracasa, se quedan y consiguen más beneficios especiales bajo el programa de refugiados más generoso de la historia de EE.UU., desde estudios universitarios gratuitos hasta formación profesional o colocación laboral, que excluyen a inmigrantes de otros países. Tras la Revolución de 1959 el líder cubano Fidel Castro se alió con la Unión Soviética, lo que puso a su régimen en el punto de mira de Washington. En la foto, Castro y su homólogo ruso Nikita Kruschev en la Plaza Roja de Moscú en 1964 John F. Kennedy (1961-63) expandió masivamente el programa de refugiados. Luego, Lyndon B. Johnson (1963-69) aprobó la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que permite a cualquier cubano en EE.UU. obtener estatus legal permanente y la ciudadanía estadounidense. Esta ley fue la más determinante y sigue vigente hoy.Como una historia de la Guerra Fría. El presidente Eisenhower (1953-61) no puede tolerar una revolución a 90 millas de su territorio y comienza a recibir a cubanos asumiendo que van a volver a Cuba. Las autoridades tratan de capacitarlos para la invasión de Bahía de Cochinos (1961).
Por otro lado, los afroestadounidenses locales sufrieron en el proceso, porque los cubanos recibían trato de favor en el mundo académico y laboral. No fue intencional, pero parte del privilegio cubano fue a costa de los estadounidenses nativos y, en particular, de los afroestadounidenses.
¿Qué beneficios tienen los cubanos en Estados Unidos?
Los migrantes cubanos y haitianos que lleguen a EEUU con el nuevo parole humanitario tienen acceso a beneficios federales que son implementados por la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, que incluyen asistencia en efectivo, preparación para el empleo y asistencia médica.
Recientemente el presidente Biden extendió a dos años el derecho de entrada en libertad transitoria a venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, pero solo estos últimos pueden, al año, recurrir a la Ley de Ajuste Cubano para consolidar sus derechos a largo plazo en Estados Unidos.
Solo soy una académica; estoy acostumbrada a hablar con otros académicos y nadie más presta atención a lo que escribimos. Había dado charlas sobre este libro en todo el país y algunos mostraban interés, otros criticaban… todo en un ambiente cordial.
Yo soy más partidaria de extender esos derechos a otros inmigrantes que de eliminarlos para los cubanos. Ellos reciben esos beneficios y devuelven un aporte a la sociedad, ¿verdad? Pues no otorgues beneficios solo a los cubanos. No es justo para los demás. Otro dardo que le lanzan: a diferencia de otros países, Cuba penaliza las salidas ilegales y, especialmente en otros tiempos, reprimía o marginaba a quienes regresaban tras haber huido. ¿No es motivo suficiente para considerarlos a todos refugiados? Se refiere a los derechos o beneficios que EE.UU. ha concedido a Cuba a lo largo de los años. Estos privilegios han sido políticos, económicos y sociales. El término trata de definir esta situación única para los cubanos.”Es solo un factor facilitador más: lo que hace es viabilizar la movilidad a través de un corredor, pero el éxodo se habría producido con o sin acuerdo entre Cuba y Nicaragua”, concluye. La más habitual consiste en volar a Nicaragua, donde no necesitan visado, y guiados por mafias -cada trayecto vale entre US$8.000 y US$15.000- transitar miles de kilómetros en la clandestinidad por Honduras, Guatemala y México hasta pisar suelo estadounidense. “El gobierno cubano continúa usando políticamente de manera instrumental la migración, convirtiéndola en una herramienta de distensión de la presión y la inconformidad internas, a la vez que en un mecanismo de negociación frente a gobiernos de la región”, afirma la socióloga Elaine Acosta.Uno de ellos es Nicaragua, desde que en noviembre de 2021 los gobiernos de Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel firmaran un acuerdo para permitir a los cubanos entrar libremente como turistas al país centroamericano.
“Vi que en unos años mi carrera se iba a tronchar por el hecho de pensar diferente o haber participado en una manifestación. Ya sentía que decir lo que yo quería podía traer problemas, incluso a mi grupo de teatro”, afirma.
La cubana Elizabet León muestra las fotografías de sus tres hijos arrestados y procesados por participar en las manifestaciones que tuvieron lugar el 11 y el 12 de julio del año pasado. “Los privilegios que disfrutan los migrantes cubanos, tanto en términos de admisión preferencial como de asistencia a su llegada, han creado incentivos para que salgan desde Cuba hacia Estados Unidos”, explica a BBC Mundo William Leogrande, profesor de la Universidad Americana en Washington DC y experto en relaciones Cuba-EE.UU. En todo caso, es significativo que las cifras de migrantes cubanos llegados a la frontera con Estados Unidos se hayan disparado desde la apertura de esta nueva vía de escape.También se ha convertido en algo habitual citar e interrogar en comisaría a ciudadanos que critican abiertamente el sistema de partido único imperante desde hace más de seis décadas.
¿Cómo cruzan los cubanos a Estados Unidos?
Como resultado, la migración cubana a EEUU pasó del mar a la tierra, con más cubanos viajando a través de México y luego ingresando a través de puertos de entrada legales, principalmente en Texas y Arizona, donde generalmente recibían libertad condicional para ingresar a EEUU.
“Se fue a ver los volcanes” es una popular broma estos días en Cuba para referirse a quienes volaron a Nicaragua, no precisamente por este atractivo turístico del país centroamericano sino a comenzar el largo periplo que terminará más de 2.000 kilómetros al noroeste.Es un secreto a voces que, a diferencia de Europa, en Miami y otras ciudades de Estados Unidos es relativamente fácil trabajar de forma ilegal en un restaurante, una tienda o cualquier otro negocio.
¿Qué pasa con los cubanos que llegan a la frontera de Estados Unidos?
Bajo la administración del presidente Joe Biden, a la gran mayoría de los cubanos que han cruzado la frontera sur hacia los Estados Unidos se les ha permitido permanecer en este país mientras buscan asilo o residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Eso no es lo que le pasó a Del Carmen y su familia. Cached
Solo en el fin de semana de Año Nuevo llegaron más de 500 a los cayos de Florida, el suelo estadounidense más cercano a Cuba, lo que provocó una situación de emergencia y el cierre de un parque nacional en el primer día de 2023.Cuba lleva décadas en crisis, pero la pandemia (que provocó una caída del turismo, sector clave), el endurecimiento del embargo de EE.UU. y una fallida reforma monetaria y salarial, entre otros factores, acabaron por hundir su economía.
¿Cuándo van a cerrar la frontera de Estados Unidos 2023?
A partir de este jueves 11 de mayo de 2023, la frontera entre Estados Unidos y México cierra un capítulo y entra en una nueva era: el Título 42, una norma sanitaria impuesta por el gobierno de Donald Trump (2017-2021) que permitía las expulsiones en caliente con la excusa de la pandemia, llega a su fin.
Esta ola migratoria supera a la desatada tras triunfar la Revolución de Fidel Castro (250.000 expatriados entre 1959 y 1962), al éxodo del Mariel de 1980 (unos 125.000), a los ”Vuelos de la Libertad” que reubicaron a unos 300.000 cubanos entre 1965 y 1973, y a la crisis de los balseros de 1994 (más de 30.000).
¿Qué países le dan asilo político a los cubanos?
Los países anfitriones más frecuentes fueron los EE. UU., México y Uruguay. Los más exitosos fueron los solicitantes de asilo en Paraguay y Guayana.
El primero y fundamental es la asistencia que las familias cubanas ya radicadas en EE.UU. -una comunidad de más de 1,3 millones de personas- ofrecen a sus parientes que deciden salir de la isla.
Explica que, aunque gran parte de los manifestantes y personas que apoyaban las marchas no fueron detenidos en los primeros meses, “muchos se asustaron y temían que en algún momento les identificaran en algún vídeo y les encarcelaran”.
Así, para los jóvenes de hoy las perspectivas de que la situación cambie en el futuro son prácticamente nulas, por lo que sus sueños de éxito profesional y una vida abundante pasan por emigrar.”Me decidí a venir porque en Cuba hacer cualquier cosa era imposible: comprar comida, productos de aseo, salir a tomarte un café, vivir de tu trabajo… Allí la gente ya no vive, solo sobrevive”, explica a BBC Mundo. El 11 de julio de 2021 decenas de miles de cubanos salieron a las calles para reclamar libertad y mejores condiciones de vida, en una ola de protestas inédita hasta el momento. Una madre cubana y sus hijos en Arizona el pasado mes de febrero esperan a entregarse a las autoridades de EE.UU. tras cruzar clandestinamente la frontera desde México.Además, por lo general son los familiares en EE.UU. quienes financian la travesía ilegal desde Cuba, inasequible para el bolsillo de cualquier habitante de la isla.
Para la socióloga Elaine Acosta, de la Universidad Internacional de Florida, la ola migratoria cubana es producto de “la crisis estructural y el agotamiento de un modelo político y socioeconómico que no ofrece alternativas viables para sostener la vida en la isla”.
Las autoridades respondieron en los siguientes meses con arrestos masivos y juicios sumarios. Más de 1.500 personas, la mayoría jóvenes, fueron detenidas y al menos 670 permanecen hoy en la cárcel, según la ONG Cubalex.
Hasta noviembre sumaban unos 270.000, según datos acumulados de la aduana estadounidense y la guardia costera, que contabilizan a los llegados por tierra y mar respectivamente.El pasaporte cubano es uno de los más restringidos del mundo y solo da acceso a un reducido número de países de forma libre, es decir, sin necesidad de largos y complejos trámites de visado.
“Como decía Joan Manuel Serrat sobre la España rural en la época del franquismo, los jóvenes cubanos de hoy no esperan que esta tierra les dé mañana lo que no les dio ayer”, resume para BBC Mundo Juan Carlos Albizu-Campos, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
Desde la pandemia, las largas colas para adquirir cualquier tipo de producto (en la imagen, pan) se han vuelto habituales en La Habana y otras ciudades cubanas.
Pero no quieren hacerlo en Cuba, donde en un empleo estatal el salario medio ronda los US$22 mensuales al cambio real y el sector privado se limita a un restringido grupo de actividades y oficios.
“Tener a mi hermano, tíos y primos aquí me hizo las cosas más fáciles. Me recibieron en su casa, los primeros meses no tuve que pagar renta ni comida y, una vez acomodada, ya puedo empezar a pensar en independizarme”, relata Diana.Miami y sus alrededores, donde residen más de un millón de cubanoestadounidenses, es el principal destino de quienes salen de la isla en busca de una vida mejor.
¿Qué pasa con los cubanos que llegan a Estados Unidos 2023?
El 5 de enero de 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una forma segura y legal para que los cubanos, haitianos y nicaragüenses cualificados que tengan personas de apoyo en Estados Unidos viajen por vía aérea y residan temporalmente en Estados Unidos.
“No me fui porque me faltara la comida, sino por las limitaciones que trajo el no estar de acuerdo con el gobierno cubano. No permitían la libertad de expresión de artistas e intelectuales y no teníamos derecho a crear un espacio privado para expresarnos”.”Llegó un momento en que no podías ni siquiera expresarte, publicar nada o hacer un comentario. Sabiendo que todo estaba mal, no podías decirlo porque podías tener un problema grave”, recuerda Diana.
Aunque en 2022 muchos cubanos también emigraron a Europa -especialmente del círculo de artistas e intelectuales de La Habana- y a otras partes de Latinoamérica y el mundo, lo cierto es que la inmensa mayoría se dirigieron a Estados Unidos, por varios motivos.
“Han aumentado significativamente la pobreza y las desigualdades sociales y territoriales, junto a un deterioro progresivo de la protección y la asistencia social”, explica a BBC Mundo.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido. Hoy el gobierno es incapaz de pagar a sus acreedores, por lo que los suministros del exterior son limitados, algo especialmente grave en un país que importa entre el 60 y el 70% de los alimentos que consume. Su generación no vivió la época de relativa bonanza de los años 1970 y 80, cuando la Unión Soviética subvencionaba a la isla; solo el largo declive posterior a la caída del resto del bloque comunista.La inmensa mayoría de los cubanos que están emigrando a Estados Unidos en 2022 lo hicieron de forma ilegal y jugándose la vida en peligrosas travesías.
Además, la Ley de Ajuste Cubano concede a los migrantes de Cuba un trato preferencial respecto a los provenientes de otros países: si pasan un año y un día en el país ya pueden empezar a tramitar su residencia y en unos años se convierten en ciudadanos.Algunos expertos creen que el acuerdo con Nicaragua fue una maniobra intencional del gobierno cubano para proporcionar una válvula de escape a la población y aliviar presiones internas en un momento de fuerte descontento social por la escasez y la represión. Diana, filóloga y administradora de redes sociales de 27 años, llegó a Miami en marzo tras un periplo de 16 días por Centroamérica y México que le costó unos US$10.000. Diana trabajaba en remoto para una empresa extranjera que le pagaba en dólares, pero asegura que, aún así, la vida en La Habana era extremadamente difícil.La periodista, escritora y activista cubana Mónica Baró sostiene que la falta de libertad está siendo un factor importante -y muchas veces subestimado en los medios- entre los que empujan a los cubanos al exilio.
Alina Castillo, actriz de teatro y televisión de 28 años, arribó a Miami en abril tras una odisea de 14 días por Centroamérica similar a la de la mayoría de cubanos llegados este año. Esto dio origen a un mercado negro en la calle pero no solucionó el problema de la escasez; y conseguir pollo, pan, arroz, champú o pasta de dientes puede requerir colas de varias horas desde la madrugada. En un intento de recaudar divisas, el Estado, que monopoliza el comercio legal en el país, vende comida y productos básicos en dólares, moneda a la que solo tiene acceso una parte de la población.
En el caso de las personas de nacionalidad venezolana, de acuerdo con la información publicada por el gobierno de EE. UU. se considerará como válido un pasaporte que:
¿Cómo se puede entrar a Estados Unidos sin visa?
Documentos que necesita para entrar a Estados Unidos Si usted califica para viajar a EE. UU. bajo el Programa de Exención de Visa, necesita un pasaporte con una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de su viaje. A menos que su país tenga un acuerdo firmado con Estados Unidos y lo exima de este requisito.
Las personas que están en El Salvador y que han ingresado de manera regular al país, pueden aplicar al proceso a partir del territorio salvadoreño. Recuerda que si eres de nacionalidad cubana, haitiana o nicaragüense e ingresas de manera irregular a EE.UU, México o Panamá después del 9 de enero de 2023, no serás elegible al parole humanitario.La persona que solicita deberá tener una “persona de apoyo” (supporter), es decir, una persona, quién pueden ser también los representantes de empresas legales u otras organizaciones o entidades que puedan brindarle apoyo económico durante su estancia en EE. UU.
Por favor tener en cuenta que estos mensajes no representan una posición oficial de ACNUR. Su objetivo es brindar información clara y validada a las personas refugiadas y migrantes para que puedan tomar decisiones informadas junto a sus familias.Las personas menores de 18 años que viajen con sus padres o tutores deben tener su propio pasaporte y no pueden ser incluidos en el pasaporte de uno de sus padres o tutores.
El gobierno de Estados Unidos anunció el proceso para que nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela y sus familiares inmediatos pueden solicitar el ingreso a Estados Unidos de manera segura y ordenada. El proceso ya entró en vigor y la frontera de EE. UU. está cerrada a las personas de las nacionalidades descritas si no cumplen con los pasos para el ingreso coordinado.Es importante resaltar que la medida implica que, con efecto inmediato, personas de las nacionalidades cubana, haitiana, nicaragüense y venezolana que crucen de manera irregular la frontera sur de EE. UU. o que crucen el Darién (frontera de Colombia y Panamá) y lleguen a México de forma irregular serán expulsadas a México y no podrán acceder a este proceso.
De tener consultas adicionales visitar la página web del gobierno de los Estados Unidos: Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos | USCIS
El gobierno de Estados Unidos proporcionará autorización de viaje a 30,000 personas para que puedan ingresar a Estados Unidos cada mes a través de los procesos de permisos de permanencia temporal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Esto permite un ritmo constante de operaciones y llegadas de personas que buscan la permanencia temporal.El gobierno de Estados Unidos decretó, con efecto inmediato, para personas nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que crucen de manera irregular la frontera sur de EE.UU. o que crucen el Darién (frontera de Colombia y Panamá) y lleguen a México de forma irregular serán expulsadas de EE.UU. a México y no podrán acceder a este nuevo proceso para ingreso a los Estados Unidos.
¿Cuando se termina el parole humanitario para cubanos?
Cuba: Parole humanitario de EEUU sigue vigente hasta junio 2023 | El Nuevo Herald.
La “persona de apoyo” deberá ser nacional estadounidense o contar con un estatus migratorio regular en EE. UU. (Residencia, ciudadanía, permiso de trabajo, asilo, TPS, DED o cualquier otra condición migratoria de estancia regular)., y medios económicos para brindar apoyo financiero.
Como resultado, la migración cubana a EEUU pasó del mar a la tierra, con más cubanos viajando a través de México y luego ingresando a través de puertos de entrada legales, principalmente en Texas y Arizona, donde generalmente recibían libertad condicional para ingresar a EEUU.
A la mayoría de los cubanos que anteriormente llegaron por la frontera sur se les otorgó la libertad condicional humanitaria para ingresar a EEUU y, por lo tanto, también serán elegibles para solicitar una tarjeta verde después de un año y un día bajo la Ley de Ajuste Cubano, dijo Desantiago.
Como resultado, la gran mayoría de los cubanos que huyen de su país han elegido una ruta mucho más larga y peligrosa, volando primero a Nicaragua y luego pagando a los coyotes para que viajen por tierra a través de América Central y México para llegar a la frontera sur de Estados Unidos, donde hasta hace poco tenían muchas más posibilidades de que se les permitiera ingresar y permanecer en EEUU después de entregarse a las autoridades fronterizas.Supera a los 250,000 exiliados cubanos que huyeron entre 1959 y 1962 inmediatamente después del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista por parte de Castro, según el Instituto de Política Migratoria.
En diciembre, Los Angeles Times informó que el Departamento de Seguridad Nacional había informado inadvertidamente al gobierno cubano que algunos de los cubanos que Estados Unidos estaba tratando de enviar de regreso a Cuba habían expresado temor a la persecución y la tortura, lo que los ponía en riesgo de represalias por parte de los cubanos. gobierno cubano si es devuelto.
Los patrocinadores deben ser ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales (titulares de la tarjeta verde) o tener algún otro estatus legal para estar en el país, pasar una verificación de antecedentes y de seguridad y demostrar que tienen suficientes recursos para “recibir, mantener y apoyar a las personas que están de acuerdo para mantener durante la duración de su período de libertad condicional”.
Solo los cubanos son elegibles para solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966. La ley estaba destinada a desestabilizar el régimen de Castro y ayudar a los cubanos a escapar del comunismo. El mismo beneficio no está disponible para inmigrantes de otros países, dijo Desantiago.
El programa de libertad condicional es administrado por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. A partir del 6 de enero, los cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses pueden solicitar el programa de libertad condicional en línea.
En respuesta a la crisis de los balseros, la administración Clinton creó la política de “pies secos, pies mojados” que generalmente permitía a los cubanos que llegaban a suelo estadounidense obtener la libertad condicional en EEUU, donde después de un año y un día eran elegibles para solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1996. Sin embargo, los cubanos atrapados en el mar tratando de llegar a EEUU serían enviados de regreso a Cuba, según la política.
Además, los cubanos que ingresan a EEUU con permiso humanitario son elegibles para solicitar una tarjeta verde (residencia permanente legal) después de vivir en EEUU durante un año y un día bajo la Ley de Ajuste Cubano, dijo William Desantiago, un abogado de inmigración de la organización Catholic Charities en Phoenix.Para obtener una tarjeta verde, los haitianos, venezolanos y nicaragüenses que vienen al país a través del programa de libertad condicional de Biden tendrán que solicitar asilo, o tener un familiar inmediato que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal que pueda patrocinarlos para la residencia permanente. dijo Desantiago.
Para ser elegible, deben tener un patrocinador en EEUU que acepte apoyarlos financieramente durante el tiempo que permanezcan en Estados Unidos como personas en libertad condicional y someterse a una “investigación de seguridad clara y sólida”, según el USCIS. Sus patrocinadores en EEUU deben presentar un formulario para cada persona que deseen patrocinar. No hay cuota ni para los solicitantes ni para los patrocinadores.
Sin embargo, existe cierta disputa legal sobre si los cubanos liberados bajo órdenes de reconocimiento también son elegibles para solicitar una tarjeta verde bajo la Ley de Ajuste Cubano, dijo.La ola más reciente es mayor que los 260,000 cubanos que huyeron a Estados Unidos en los llamados Vuelos de la Libertad entre 1965 y 1975, cuando el régimen de Castro permitió que los cubanos salieran para sofocar el descontento y Estados Unidos acordó financiar los viajes dos veces al día desde La Habana a Cuba. Miami para ayudar a los refugiados cubanos con familiares en los Estados Unidos a escapar del régimen comunista.Aquellos a los que no se les otorgó la libertad condicional humanitaria pero que se les permitió ingresar a los EEUU fueron liberados bajo fianza o con una orden de reconocimiento I-220A, dijo.Ahora, la peor crisis económica en décadas y la creciente represión política para sofocar la disidencia están impulsando a más cubanos a huir en barcos de contrabando para llegar a Florida a 90 millas de distancia a través del Estrecho de Florida, donde corren el riesgo de ser capturados por la Guardia Costera de EEUU y enviados de regreso.Se espera que los cubanos reciban la mayoría de los 30,000 permisos de libertad condicional asignados por mes porque tienden a tener más vínculos con familiares en EEUU con dinero y el conocimiento para postularse como patrocinadores, dijo Ariel Ruiz, analista de políticas del Instituto de Política Migratoria. .Para disuadir a los migrantes no autorizados de realizar el peligroso viaje a través de México, la administración Biden anunció en enero un nuevo programa que permite que hasta 30,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos con patrocinadores estadounidenses ingresen legalmente a EEUU con permisos a través de un proceso conocido como permiso humanitario. Al mismo tiempo, los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que cruzan la frontera sin autorización ahora enfrentan la expulsión inmediata bajo el Título 42, una política fronteriza de la era de la pandemia.Unos 125,000 cubanos huyeron en botes desde Cuba a Florida durante el traslado del Mariel de abril a septiembre de 1980, cuando Castro declaró que cualquier cubano que quisiera irse podía hacerlo en medio de una recesión en la economía y un aumento de los disturbios civiles. Y 32,000 cubanos “balseros” llegaron en balsas improvisadas durante la crisis de los balseros cubanos de 1994 tras el colapso de la Unión Soviética.Los ciudadanos de los países participantes en el Programa de Exención de Visa (VWP, sigla en inglés) deben cumplir con requisitos específicos para poder viajar a Estados Unidos bajo este programa.
Y aunque los ciudadanos de los países incluidos en la lista del VWP no necesitan visa para entrar a EE. UU., sí deben obtener una autorización, a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, sigla en inglés), antes de comenzar su viaje.
Si usted califica para viajar a EE. UU. bajo el Programa de Exención de Visa, necesita un pasaporte con una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de su viaje.
Confirme que su pasaporte cumple con los requisitos del programa. Usted debe tener un pasaporte electrónico o “e-Passport” (en inglés) para participar en el VWP. Este tipo de pasaporte incluye un chip.
Pague la tarifa de $4 dólares estadounidenses para procesar la solicitud, y si es aprobada le cobrarán un cargo adici
onal de $17 dólares por la autorización. Conozca las opciones disponibles para pagar por el trámite del ESTA .Si tiene dudas sobre el proceso de solicitud del ESTA y cómo funciona el VWP, consulte las preguntas frecuentes en el sitio web (en inglés) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
¿Tiene una pregunta? Pregunte gratis a una persona real cualquier duda relacionada con el Gobierno. Le darán la respuesta o le indicarán dónde encontrarla.
Una vez que la solicitud del ESTA es aprobada, tiene una validez de dos años y le permite realizar múltiples visitas a Estados Unidos dentro de ese periodo, sin tener que solicitarla de nuevo.
A menos que su país tenga un acuerdo firmado con Estados Unidos y lo exima de este requisito. Encuentre información sobre los Requisitos del Club de los Seis Meses.
Complete en línea el formulario del Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes, conocido como ESTA (presione “Español” en el menú de la parte superior). Tras enviar la solicitud, se determina si un viajero es elegible para ingresar a Estados Unidos bajo el VWP.
El programa permite que ciudadanos de los países participantes viajen a EE. UU. por turismo o negocios, y permanezcan en el país por un máximo de 90 días, sin tener visa de visitante. Conozca quién califica.Primero, verifique la lista de los países que participan en el Programa de Exención de Visa (en inglés), y después de asegurarse que su país está incluido, siga los sguientes pasos:
Cuando ingrese a EE. UU., el funcionario que lo reciba en su puerto de entrada le emitirá un Formulario I-94W, con un registro electrónico de su fecha de entrada. Obtenga más información sobre cómo solicitar el Formulario I-94W.
¿Cómo puedo pasar de México a Estados Unidos sin visa?
Documentos que necesita para entrar a Estados Unidos Si usted califica para viajar a EE. UU. bajo el Programa de Exención de Visa, necesita un pasaporte con una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de su viaje. A menos que su país tenga un acuerdo firmado con Estados Unidos y lo exima de este requisito.
Cuando complete y envíe el formulario, recibirá un número de confirmación de solicitud del ESTA. Use esa información para verificar el estatus de su trámite (presione “Español” en el menú de la parte superior).