Skip to content

Directorio Dif Jalisco

El Desarrollo Integral de la Familia mejor conocido por sus siglas DIF nace en 1977 cuando se fusionan el Instituto para la Infancia y la Familia (IMPI) y el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN). Es un organismo público encargado de coordinar y promover la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. También vela por el desarrollo integral de las personas, de la familia y de la comunidad. Principalmente de quienes por su condición física, mental o social enfrentan una situación de vulnerabilidad con el objetivo de lograr su incorporación a una vida plena y productiva.DIF Estatal: Tiene bajo su responsabilidad la prestación y coordinación de los servicios de asistencia social en el estado. Estableciendo normas y objetivos que orienten las acciones a nivel estatal.

DIF Municipal: Este es el nivel más cercano a la población. Está encargado de procurar la prestación de los servicios asistenciales a los grupos sociales vulnerables, promoviendo así el desarrollo integral de la familia y la comunidad municipal.
DIF Nacional: Le corresponde el diseño y ejecución del programa nacional de asistencia social. Es el que establece las normas y prioridades de política asistencial para los sistemas del DIF estatales y municipales. Hace apenas menos de un año #MiMacroPeriférico llegó a la ciudad, un proyecto titánico que, por su magnitud, poco a poco ha ido ajustando detalles y mejorando el servicio para los miles y miles de usuarias y usuarios, como la llegada de la novena ruta alimentadora. pic.twitter.com/Muze45qWMB De acuerdo al portal de transparencia de nómina del Gobierno del Estado de Jalisco, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, tiene una percepción neta de 50 mil 436.94 pesos en la primera quincena de enero 2023, como parte de la dependencia Despacho del Gobernador.Alfaro Ramírez es ingeniero civil por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y tiene una maestría en Estudios Urbanos con especialidad en Economía de la Urbanización por el Colegio de México.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro llega al 2023 con varios proyectos pendientes a consolidar como parte del último tercio de su mandato en la entidad. Para este año se espera la conmemoración de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, el avance en la Línea 4 del Tren Ligero, entre otras acciones y programas de gobierno que ya están consolidados.
Además el mandatario que estará a cargo del Poder Ejecutivo estatal de Jalisco hasta 2024, dijo recientemente en compañía de otros actores políticos que decidirá en junio de este año su papel en el próximo periodo electoral federal.Enrique Alfaro nació en Guadalajara y tiene 49 años. Desde el 6 de diciembre de 2018 es gobernador Constitucional del Estado de Jalisco y su gestión finalizará el 5 de diciembre de 2024. Uno de los datos que llama la atención de los funcionarios son sus percepciones salariales, en el caso de Alfaro Ramírez, hay información disponible del gobierno estatal accesible de manera electrónica. La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.

El pasado 14 de diciembre se realizó la clausura del curso taller escuela para padres y madres de familia contando con la presencia de la MTRA. Olivia Rodríguez Mares coordinadora regional del programa ECAPAF del sistema DIF Jalisco y del MTRO. José de Jesús Morán Vázquez director del sistema DIF Tepatitlán.

Brindar atención integral a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de abandono, maltrato, extravío u orfandad, contribuyendo a resolver su situación socio-jurídica.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de San Miguel El Alto, Jalisco, con domicilio ubicado en la Calle Arrollo de Minas No. 64, Código Postal 47140. colonia Arrollo de Minas San Miguel El Alto, Jalisco, es responsable del uso y protección de sus datos personales, motivo por el cual se emite el presente aviso de privacidad y se hace de su conocimiento lo siguiente: Los datos personales son toda aquella información concerniente a una persona física identificada o identificable, en tanto que los datos personales sensibles son aquellos que se refieren a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. El tratamiento de sus datos personales se realiza con fundamento en lo establecido en el artículo 23 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los artículos 20, 21, 22, 23 punto 1, fracciones II y III, 24 punto 1 fracción V y 25 fracciones XV, XVII y XX de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios; artículo 28 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados, en el artículo 24 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Jalisco y sus Municipios; así como lo señalado en el Reglamento Interno del Sistema DIF de San Miguel El Alto Jalisco; y el Contrato Colectivo de Trabajo artículos 18 y 19. La finalidad del Sistema DIF de San Miguel El Alto Jalisco de recabar datos personales, es para facilitar el cumplimiento de sus objetivos y atribuciones, y se utilizarán para el registro y conformación de expedientes derivado de los servicios solicitados, siendo así que los datos personales que serán sometidos a tratamiento son: nombre, edad, sexo, fotografía, CURP, estado civil, domicilio, nacionalidad, teléfono particular, lugar y fecha de nacimiento, correo electrónico, firma autógrafa, RFC, grado de estudios, así como los datospatrimoniales y en algunos casos, los datos personales sensibles que requieren de especial protección, como aquellos que se refieren al estado de salud física o mental, información genética, datos biométricos, creencias religiosas y huella digital. Los datos personales antes citados, podrán ser obtenidos de forma directa o indirecta por el Sistema DIF de San Miguel El Alto Jalisco, a través de medios electrónicos, por escrito o por teléfono y únicamente serán utilizados para el cumplimiento de los objetivos, atribuciones y obligaciones de este organismo; otorgamiento de programas y servicios (análisis clínicos, servicios odontológicos, asesorías jurídicas, atención a la violencia familiar, protección a niños, niñas y adolescentes, ayuda alimentaria, inscripciones a guarderías, extraescolar, preescolar, comedor asistencial, cursos, talleres, atención psicológica, apoyos asistenciales), la tramitación de solicitudes de información y ejercicio de derechos ARCO, la realización de capacitaciones, tramites y asuntos administrativos, seguimiento a quejas presentadas contra servidores públicos del DIF de San Miguel El Alto Jalisco, el registro de las personas físicas o morales que fungen como proveedores de bienes y servicios de este Organismo y la celebración de convenios o contratos con personas físicas y/o morales. Los datos proporcionados estarán bajo el resguardo y la protección de cada Dirección, Departamento o Área competente de recabarlos, por lo que este Sujeto Obligado no realiza tratamiento distinto de aquel para el cual fueron obtenidos y serán almacenados con la seguridad necesaria para su protección. Con relación a la transferencia de información confidencial, los terceros receptores de los Datos Personales pueden ser: Autoridades Judiciales, el Agente del Ministerio Público, la Auditoría Superior del Estado con la finalidad de dar atención a los requerimientos judiciales o legales, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Jalisco, así como los Sistemas DIF Municipales del Estado de Jalisco con la finalidad de dar seguimiento a programas o servicios, el Instituto de Transparencia Información“Les anticipo, que a este ritmo de trabajo nuestra proyección para el año 2023 es que al menos 55 niños, niñas y adolescentes institucionalizados, vivan en una familia”.

También dijo que hasta la fecha se han atendido 287 casos por maltrato, abandono y desamparo desde la Unidad de Atención a Violencia Intrafamiliar de las Personas Mayores que se echó andar en mayo de este año.
Resaltó la entrega de sillas de ruedas, bastones, andaderas, auxiliares auditivos y lentes a mil 436 personas, la atención médica a 6 mil 500 personas que viven en las colonias con mayor desigualdad y la entrega de más de 1 millón 800 mil porciones de alimentos y 24 mil despensas, en beneficio de más de 33 mil personas.En su mensaje, la presidenta del Patronato del DIF aseveró que la misión primordial del organismo es garantizar una vida digna a los zapopanos, en especial a las niñas y niños en condición de vulnerabilidad, por medio de cuatro ejes: Protección de niñas, niños y adolescentes, Inclusión e igualdad social, Desarrollo integral y saludable e Innovación institucional.

“No vamos a escatimar recursos en apoyarlos, para que cada vez haya menos niñas, niños y familias en condiciones de vulnerabilidad. Seguiremos fortaleciendo espacios como el CEMAM, el Centro de Autismo, las habilitecas y los NIDOS que benefician a miles de zapopanas y zapopanos”, dijo Frangie.
Asimismo, la Presidenta del Patronato del DIF Zapopan informó que, a través del Centro de Autismo, este año se han atendido 467 personas de 6 municipios y sensibilizado a más de mil personas a través del Simposio de Autismo, así como capacitaciones a maestros, policías, terapeutas y trabajadores sociales.

Entre otras estrategias, se implementaron iniciativas como los talleres para prevenir abuso sexual infantil, se fortaleció la atención a niñez en situación de calle mediante el programa El médico te visita y se entregaron útiles escolares a 150 niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el Presidente Municipal Juan José Frangie, señaló la importancia que tiene la labor del DIF Zapopan para acortar la brecha de desigualdad y garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes, y afirmó que el Sistema seguirá contando con el apoyo del Municipio.
En ese sentido, anunció la construcción del segundo Centro de Autismo el cuál estará ubicado al sur del municipio, con lo que se espera garantizar la atención adecuada a las personas en lista de espera.En el evento también se contó con la presencia de Joanna Santillán, Coordinadora del Voluntariado del Gobierno de Jalisco, y Alberto Esquer, titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, en representación del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quienes se sumaron al reconocimiento al DIF Zapopan por la labor realizada durante este primer año de gestión en favor de la población más vulnerable.En ese sentido, dijo, una prioridad ha sido que todas las niñas y los niños tengan una familia y, a su vez, que las personas interesadas en adoptar puedan lograrlo mediante procesos claros y ágiles. Por ello, aumentaron 86% las capacitaciones para personas que quieren ser familias adoptivas y de acogida, con un total de 139 participantes.Bajo esta lógica de agilizar los procesos, compartió, se creó una coordinación jurídica que lleva a cabo exclusivamente los juicios de patria potestad, reduciendo así las sentencias hasta a 5 meses. En su primer informe, Michelle Greicha también destacó la reactivación de la escuela de deporte adaptado y la creación del equipo de beisbol incluyente Los Maiceros. Protección de niñas, niños y adolescentes, Inclusión e igualdad social, Desarrollo integral y saludable e Innovación institucional, son los ejes principales del periodoA través del programa Centinelas, explicó, al día de hoy se cuenta con 70 niñas, niños y adolescentes se han sumado a supervisar y detectar casos de vulneración de derechos.

Ante niñas, niños, adolescentes y familias que han sido beneficiadas en el último año, así como voluntarios, organizaciones y empresas con las que se ha colaborado, Michelle Greicha Frangie rindió su primer informe de actividades al frente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Municipio de Zapopan.
Además de garantizar el bienestar y pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes, aseguró, el DIF Zapopan busca darles una vida digna a las personas mayores de 60 años. Es por ello que este año se atendieron a más de 12 mil adultos mayores en el Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM), el cual se encuentra en proceso de remodelación. Allí, se han entregado 13 mil apoyos asistenciales en especie y 311 atenciones médicas gratuitas.“Nos preocupa la falta de líderes en México. Por eso nos dimos a la tarea de buscar chavas y chavos con potencial de liderazgo en Zapopan. De la mano de diferentes organismos públicos y privados, los capacitamos en liderazgo, derechos de los niños, niñas y adolescentes, emprendimiento, oratoria e inclusión”, expresó Michelle Greicha.

“Se entregaron 21 certificados de idoneidad para adopción. Quiere decir que tenemos 21 personas certificadas y listas para adoptar a un niño, niña o adolescente. Al día de hoy, hemos concluido 5 adopciones, es decir, 5 niños que ya tienen, además de una familia, un acta de nacimiento con los apellidos de sus padres adoptivos. Actualmente hay 3 niños viviendo con sus familias adoptivas y que se encuentran jurídicamente en proceso de adopción y nueve niñas, niños y adolescentes se encuentran viviendo en una familia de acogida en lo que se resuelve su situación legal”.
Así mismo, Dentro del Programa Desayunos Escolares se brindó una cobertura del 99% de las escuelas del municipio, atendiendo a 114 planteles educativos, entregando un total de 445 mil 830 desayunos escolares calientes, beneficiando a 2,345 niños y niñas.El Sistema para el Desarrollo Integral Familiar del municipio ha realizado arduas labores para la rehabilitación de las instalaciones de DIF Municipal, así como gestiones para los Comedores Asistenciales para el fortalecimiento del tejido social y apoyo a las familias más vulnerables,

¿Qué pasa si me citan en el DIF?
Es una invitación no tiene obligación como tal de acudir, acuda acompañado de abogado para que no lo quieran sorprender. Asesoría preventiva es lo mejor que puede hacer en este caso.
así como la firma de convenio con la Empresa Rápidos de Zapotlán para el traslado de personas y obtener asistencia médica fuera del municipio, por otro lado, se gestionaron aparatos ambulatorios y sillas de ruedas ante Sistema DIF Jalisco.Gracias al Sub Programa Estatal Apoyos y Servicios Asistenciales a Familias en Situación Vulnerable, se obtuvo un total de $50,000.00 mil pesos para la compra de aparatos funcionales, pañales, medicamentos, pagos de estudios médicos especializados y sesiones de hemodiálisis, favoreciendo a 11 familias del municipio. Durante la tarde noche del 09 de septiembre, DIF Tamazula presidido por C. Rosalba Castañeda Valencia, en conjunto con todo el equipo de trabajo, rindió el Primer Informe de Actividades 2022 en Presidencia Municipal de Tamazula. no es un autoridad judicial, no es necesario que te presentes, ya que es una instancia conciliadora, sin embargo seria sano que lo hagas para analizar las retenciones de quien te esta citando, ya que de no hacerlo asi, te puede llegar una demanda o una denuncia que puedes evitar, teniendo algún convenio.Buen día, el DIF puede iniciarle un procedimiento judicial de hasta de perdida de patria potestad, si encuentra elementos por los que se presuma que los menores se encuentran en riesgo al habitar con usted.

¿Cuánto gana el gobernador de Jalisco?
De acuerdo al portal de transparencia de nómina del Gobierno del Estado de Jalisco, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, tiene una percepción neta de 50 mil 436.94 pesos en la primera quincena de enero 2023, como parte de la dependencia Despacho del Gobernador.
Es una invitación no tiene obligación como tal de acudir, acuda acompañado de abogado para que no lo quieran sorprender. Asesoría preventiva es lo mejor que puede hacer en este caso.El tercer programa que se aborda en este trabajo es la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNcH), el cual está constituido por 90 programas referentes a necesidades alimentarias, de salud, educación, mejoramiento y servicios en mil 12 municipios del país. El proyecto busca empoderar a la población, organizándola para que cada una trabaje en el desarrollo y progreso de sus comunidades. Dicho plan está constituido por asambleas y comités conformados por la población, miembros de la sociedad civil y jóvenes universitarios (Gobierno Federal, 2016; Secretaría de Gobernación, 2016).

El programa de becas aborda un aspecto de instrucción y formación de los niños que, sin lugar a dudas, es parte importante del bienestar de los niños; sin embargo, el papel del SNDIF en este tema, tiene un aspecto más global, enfocado principalmente a generar buen calidad de vida para las niñas y niños de sectores vulnerables. Es por eso, que parte de sus actividades consisten en darle albergue y cuidado a niños que viven en indefensión, señalando que estas casas cuna buscan “otorgar sólidas herramientas para que en un futuro sean ciudadanos de bien” (SNDIF, 2013).
Los sistemas municipales tienen claramente definidos los sectores a los que destinan la asistencia. De acuerdo con los datos recolectados por la Consulta Nacional, el 27% de los programas elaborados tienen como objetivo atender aspectos relacionados con la comunidad, el 19% consistió en programas dirigidos a niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años, el 9% son programas de atención a la familia, 9% para adultos mayores, 7% población vulnerable, 6% para personas con discapacidad, 5% otros y 3% de los programas destinados a adolescentes y mujeres. Este tipo de organización es óptima, así como también, la segmentación de los sujetos destinatarios de la asistencia social. Como señalan García y Salazar (2013) “la vulnerabilidad se presenta en el interior y en el exterior de las familias, y por lo tanto, son necesarios los cambios materiales y simbólicos. [Es importante el] cumplimiento de los derechos en la familia (salud, educación, trabajo, apoyo social o comunitario, asociatividad, confianza)” (p. 45).Así pues, el SNDIF es una institución descentralizada que ramifica su poder y ejercicio a través de Sistemas Estatales (SEDIF) y Sistemas Municipales (SMDIF). Estas instancias son las unidades primarias de asistencia social gubernamental, es decir, son organismos que mantienen contacto directo con las demandas y necesidades de la población. La coordinación, organización y guía del SNDIF puede ser muy eficiente; pero para que dicha efectividad tenga un impacto real en la población es imprescindible el trabajo realizado por los sistemas estatales y los municipales. Las funciones desempeñadas por los SEDIF y los SMDIF son fundamentales, pues son el orden administrativo más próximo a la ciudadanía.

El SNDIF implementa modelos de atención como una estrategia del gobierno federal con perspectiva familiar y comunitaria, a fin de promover el fortalecimiento de la familia, la niñez y el individuo en comunidad; además, brinda a sus integrantes nuevas formas para una mejor gestión a través de diversos procesos, relaciones intergubernamentales e interinstitucionales para fortalecer la capacidad de respuesta a la población vulnerable. A la vez, se incide en la manera de pensar del personal que se capacita en la búsqueda de certificaciones que emite el SNDIF; con ello, se vigoriza la entrega de los servicios de asistencia que brindan los Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF).

En el 4to Informe de Gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto planteó que la política de desarrollo social es un elemento central en su sexenio, pues a través de ésta, es posible generar condiciones de “inclusión y bienestar entre los grupos más vulnerables de la población” (2016, p. 183). Para alcanzar estos objetivos, estableció la Estrategia Nacional de Inclusión, en la que participan el gobierno, el sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil. El programa primordial ha sido la Cruzada Nacional contra el Hambre, que está coordinada principalmente por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), pero en la cual, el SNDIF trabaja a partir de su perspectiva asistencial, sus funciones y con los grupos vulnerables que dicha institución atiende. Por ejemplo, de acuerdo con datos emitidos por el SNDIF, la casa hogar para niños ‘Graciela Zubirán’ “alberga a 197 niñas y 122 niños que tienen entre 4 meses y 20 años”, en la cual reciben “atención médica, jurídica-social, psicológica, vestido, alimentación, educación, actividades recreativas y culturales” (SNDIF, 2013). Entre las actividades recreativas, el SNDIF celebra el día del niño, realiza posadas y lleva a los niños a funciones de cine gratuitas, esto último apoyándose con empresas privadas como fue el caso de Cinépolis (SNDIF, 2013/2014; Gobierno de la República, 2014). A través de la revisión documental se recabaron datos sobre la asistencia social en México, y de manera más específica sobre el SNDIF. En un primer momento se desglosan las promesas de campaña de Enrique Peña Nieto y las acciones que emprendió al obtener la presidencia en 2012, referentes a la asistencia social. Posteriormente, se desarrollan los aspectos legales que exhortan al Estado a implementar políticas de asistencia social. Finalmente, se explican los acciones emprendidas por el SNDIF, retomando cuatro programas centrales: 1) Defensa de los derechos de la infancia, 2) Apoyo a personas con discapacidad, 3) Cruzada contra el hambre y 4) Apoyo a los migrantes. Sobre cada uno de los programas se ofrecen datos e se identifican los alcances y las limitaciones de estos.El SNDIF detenta una estructura organizada para gestionar recursos económicos que permiten la aplicación de los diversos programas. El mayor porcentaje de recursos provienen de la gestión que dicha institución lleva a cabo en cada municipio, es decir, el 76% de los recursos provienen del municipio, el 6% de cuotas de recuperación, el 4% recursos propios y el 3% de ingresos estatales y federales. Para que cada institución aplique los programas de acuerdo con las necesidades de cada región y tengan un mayor impacto, es clave la conformación de compendios y esquemas que regulen y sistematicen el trabajo de cada organismo, el uso de sus recursos y la aplicación de programas (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia [SNDIF], 2015).

¿Quién es el director del DIF Jalisco?
Lucio Miranda Robles Área Lucio Miranda Robles Área: Dirección General del Sistema DIF Jalisco.
El SNDIF trabaja en diversas actividades de asistencia social, sin embargo, en este análisis se retomaron cuatro ámbitos primordiales en la labor de dicha institución: 1) la defensa de los derechos de la infancia; 2) personas con discapacidad; 3) la Cruzada contra el Hambre y 4) el apoyo a los migrantes.

¿Cuántos DIF hay en la República Mexicana?
El SNDIF se encuentra integrado por 32 sistemas estatales DIF y los sistemas municipales DIF (alrededor de 1,500 de los 2,414 municipios mexicanos).
Resumo: Objetivo: estabelecer a importância do programa de assistência social SNDIF do Estado mexicano e identificar seus alcances e limitações em relação à melhoria da qualidade de vida da população. Metodologia: estudo de Revisão que documentou e fez análise crítica da informação emitida pelo Sistema Nacional para o Desenvolvimento Integral da Família (SNDIF). Foram revisados documentos primários, como a Consulta Nacional de Informação Básica aos sistemas Municipais de 2015 (CNIBSM-DIF), assim como informes, comunicados, livros, artigos e notícias. Resultado: o SNDIF mantém várias estratégias de assistência social, nas que se destacam 1) Defesa dos direitos da Criança, 2) Pessoas com Deficiência, 3) a Cruzada contra a Fome e 4) o apoio para os migrantes. Enquanto o governo federal destinou para 2017, $ 1,357,015.61 pesos mexicanos para proteção social, mostrou-se que suas ações não conseguiram cobrir o total da população em necessidade. Conclusões: a assistência social no México é um processo com duas faces: de um lado, é uma obrigação do Estado em relação ao bem-estar da população; do outro, é um sistema de controle e subjugação do povo. A assistência social no governo de Enrique Peña Nieto tem sido um instrumento ideal para estabilizar seu poder e promover a continuidade de tal elite dominante.

El 2 de septiembre de 2004, en el Diario Oficial de la Federación salió publicada la Ley de asistencia social, la cual fue reformada en 2014, estableciendo en el Artículo 3 que
Resumen: Objetivo: establecer la importancia del programa de asistencia social SNDIF del Estado mexicano e identificar sus alcances y limitaciones en relación con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Metodología: estudio de Revisión que documentó e hizo análisis crítico de la información emitida por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). Se revisaron documentos primarios como la Consulta Nacional de Información Básica a los Sistemas Municipales 2015 (CNIBSM-DIF), así como informes, comunicados, libros, artículos y notas periodísticas. Resultado: el SNDIF mantiene diversas estrategias de asistencia social, entre las que se destacan 1) la defensa de los derechos de la infancia, 2) personas con discapacidad, 3) la Cruzada contra el Hambre y 4) el apoyo a los migrantes. Si bien, el gobierno federal asignó para el 2017, $1,357,015.61 pesos mexicanos al rubro de Protección social, se evidenció que sus acciones no lograron abarcar el total de la población necesitada. Conclusiones: la asistencia social en México es un proceso con dos caras: por un lado, es una obligación del Estado respecto al bienestar de la población; por otro, es un sistema de control y sometimiento de la gente. La asistencia social en el gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido instrumento idóneo para estabilizar su poder y promover la continuidad de dicha elite dominante.En dicha ley, se ratifica que el Estado fungirá como rector de la asistencia social tanto pública como privada. El Estado coordinará y supervisará el trabajo realizado por el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada (Ley de asistencia social, 2014), enfocándose principalmente en fomentar el desarrollo integral de la familia (Artículo 5). Esta ley fue ratificada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, modificando que dentro de los Sujetos de asistencia social se deben contemplar niños migrantes y repatriados, niños víctimas de conflictos armados y de persecución étnica o religiosa y huérfanos. De igual manera, se estableció que las mujeres que están en periodo de gestación y madres adolescentes son sujetos que deben ser asistidos socialmente (Artículo 4) (Ley de asistencia social, 2014).

En contraposición a estos datos, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (París, et al., 2015) con apoyo de Ford Foundation, elaboraron un análisis de las políticas migratorias aplicadas en México. En dicho informe, los investigadores aseveraron que el SNDIF no cuenta con los recursos económicos y humanos necesarios para satisfacer las demandas y necesidades de los transmigrantes. En dicho documento plantean que
La presente investigación está sustentada en el método cualitativo. Para lograr el objetivo de revisar el impacto del SNDIF en el mejoramiento de la calidad de vida de la población que se atiende se aplicó una Revisión de la gestión documental a través de los informes, comunicados, discursos, cuestionarios como la Consulta Nacional de Información Básica a los Sistemas Municipales (CNIBSM-DIF), libros, artículos y notas periodísticas. Se dio una importancia primordial a la revisión de documentos emitidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), pues estos representan el discurso oficial de las acciones que lleva a cabo el Estado para asistir a la población vulnerable.Lo que tienen las personas son algunas limitaciones que pueden sobreponerse gracias a ciertos ajustes que implementados garantizan la igualdad de oportunidades.En la Cruzada Nacional contra el Hambre, el SNDIF participa de manera específica, a cargo del programa Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA). Dicha estrategia se conformó en 2001, con la finalidad de coordinar todos los programas de asistencia alimentaria que emprendía cada DIF estatal, pues la descentralización de sus funciones en cada región requirió de una política que regulara y organizara las actividades emprendidas por cada Estado. La EIASA consiste enDe acuerdo con datos emitidos por dicha institución, ésta “cuenta con 104 centros y mil 444 unidades básicas de rehabilitación”, como el Centro de Rehabilitación Gaby Brimmer, el Centro Nacional de Atención a Personas Ciegas y Débiles Visuales y el Centro Municipal de Equino terapia y Rehabilitación Integral (MERI), entre otras. En 2012 atendieron a

¿Quién es la presidenta del DIF Zapopan?
Michelle Greicha rinde primer informe al frente del DIF Zapopan.
Valckx, A. (2007). Más que “callejeros”: discursos y prácticas en los programas del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, Puebla y la Fundación Junto con las Niñas y los Niños (JUCONI) (Trabajo de pregrado, inédita). Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla.

El programa de becas está coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por las instituciones educativas y contó en 2016 con un presupuesto de 12,651.8 millones de pesos (Peña, 2016b, p. 374). El SNDIF como institución de asistencia social apoyó dicha iniciativa con actividades complementarías como la entrega de mochilas y útiles escolares (SNDIF, 2013). El interés del gobierno por reafirmar dicho compromiso se ratificó con el convenio firmado por el Gobierno de la República y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el que las partes se comprometieron a llevar a cabo un trabajo colaborativo para lograr el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños (SNDIF, 2013).
El trabajo que se realizó en las casas cuna del DIF es adecuado para generar mejor calidad de vida de las niñas y los niños. Si se piensa en la Pirámide de las necesidades de Maslow se puede observar que la atención que reciben en estos centros cubren las etapas de dicha pirámide; es decir, las actividades realizadas y los servicios recibidos satisfacen en los niños sus necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Los niños y niñas de los albergues son visualizados como seres holísticos en los que se deben cubrir tanto necesidades básicas como aspectos de entretenimiento y desarrollo personal.La discusión sobre la pertinencia de estos programas va más allá de los alcances que han tenido y de la existencia de sectores de la población que aún no cuenta con dichas prestaciones. El problema de los programas para disminuir los índices de pobreza es más profundo y difícil que las acciones inmediatas que se ejercen. La dificultad como señala Susana Murillo radica en que “la pobreza es inherente a la lógica del capital”, lo que está de fondo es la “desigualdad intrínseca a las relaciones sociales capitalistas” (Murillo, 2007). Erradicar la pobreza, implica necesariamente una modificación en las relaciones sociales de producción. De tal manera que estos programas ofrecen alimento a algunos sectores de la población, pero esto no elimina la pobreza existente en el país. De acuerdo con datos emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2017) en 2016 México contaba aún con 53.4 millones de personas en situación de pobreza.

Los programas de asistencia social desempeñan un papel clave en la consolidación de legitimidad. Es por eso, que todas las campañas electorales contienen como eje rector aquellas acciones que los gobernantes llevarán a cabo para lograr el bienestar de la población y el progreso del país. El gobierno de Enrique Peña Nieto tomó el tema de la pobreza como la base de sus propuestas de asistencia social, con tres puntos centrales: erradicar el hambre, crear el sistema de seguridad social universal y un sistema educativo. Los programas de asistencia social han sido los instrumentos idóneos para estabilizar su poder y promover la continuidad de dicha elite dominante.Por su parte, el SNDIF tiene 13 tipos de instalaciones en las cuales se atiende a la población, como son casas cuna, casas hogar para niñas y niños, casas hogar para personas adultas mayores, casas de día o medio camino para personas adultas mayores, centros de atención infantil comunitario, centros de atención y desarrollo infantil, espacios de alimentación escolar, espacios de alimentación comunitaria, albergues para niñez migrante no acompañada, albergues para población vulnerable, unidades básicas de rehabilitación y consultorios médicos.

¿Quién es el representante de Jalisco?
Enrique Alfaro Ramírez | Gobierno del Estado de Jalisco.
La recolección de datos y su análisis fueron procesos sistemáticos y ordenados, desarrollados en las siguientes fases: 1) obtención de información, 2) Captura, transcripción y organización, 3) Codificación y 4) integración (Fernández, 2006). Cabe profundizar que en la fase tres, codificación de la información, se llevó a cabo una clasificación de ideas, conceptos y temas comunes. Se clasificaron datos estadísticos, programas aplicados, datos históricos y fundamentos teóricos para comprender y analizar el ejercicio de la asistencia social en el México contemporáneo.Ahora, a pesar de que la asistencia social es una obligación del Estado, el apoyo es percibido por la población como una acción generosa de las autoridades y ello convierte la asistencia en un intercambio de ayuda por lealtad. Ramírez (2011) plantea que “en la relación de asistencia establecida entre el gobierno y los grupos beneficiarios lo recibido no es representado como un derecho ciudadano, sino como una ayuda; esto, […] en lugar de fomentar la construcción de ciudadanía, genera formas de relación paternalistas, que entrañan gratitud y exponen a las poblaciones beneficiarias a prácticas clientelares” (p.137).

Este trabajo aborda de manera específica la función desempeñada por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en el entramado de la asistencia social en México en el sexenio de Enrique Peña Nieto. A manera de contexto es importante señalar que el SNDIF se instituyó el 13 de enero de 1977, con la finalidad de que una institución organizara y dirigiera los diversos programas de asistencia social. El SNDIF se encuentra integrado por 32 sistemas estatales DIF y los sistemas municipales DIF (alrededor de 1,500 de los 2,414 municipios mexicanos). Siendo un organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios (Talavera, 2004, p. 4).Paris, M. L. Zenteno, R., Treviño, J. y Wolf, S. (2015). Un análisis de los actores políticos y sociales en el diseño y la implementación de la política y la gestión migratoria en México, informe. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

De acuerdo con la página Transparencia presupuestaria del gobierno mexicano (Gobierno Federal, 2017), el gobierno federal asignó para el 2017 $1,357,015.61 millones de pesos mexicanos al rubro de Protección social, distribuido de la siguiente manera: $1,074,926.22 millones de pesos, lo cual equivale al 79.21%, se asignó a planes de Edad avanzada; $128,589.86 millones de pesos (9.48%) a Otros de Seguridad Social y Asistencia Social; $115,294.08 millones de pesos (8.80%) a Otros grupos vulnerables; $19,186.98 millones de pesos (1.41%) a Enfermedad e incapacidad; $12,354.35 millones de pesos (0.91%) a Familia e hijos y $868.77 millones de pesos (0.06%) a Apoyo social para vivienda.
Abstract: Objective: to establish the importance of Mexico´s SNDIF social assistance program and to identify its scope and limitations regarding the improvement in the population´s quality of life. Methodology: this review study documented and critically analyzed the information issued by the National System for the Integral Development of the Family (SNDIF). Primary documents such as the National Consultation on Basic Information for Municipal Systems 2015 (CNIBSM-DIF), as well as, reports, communiqués, books, articles and journalistic notes were reviewed. Result. the SNDIF maintains different social assistance strategies that include: 1) the advocacy for children`s rights; 2) people with disabilities; 3) the Crusade against Hunger; and 4) support for migrants. Although the federal government allocated $ 1, 357,015.61 Mexican pesos to Social Protection in 2017, it was noted that its actions failed to reach the total population in need. Conclusions: social assistance in Mexico is a two-sided process; on the one hand, it is a State obligation on the population´s welfare, and on the other, it is a system of control and a subjugation of the people. Social assistance in the government of Enrique Peña Nieto has been an appropriate tool to balance its power and promote the continuity of such ruling elite.

La defensa de los derechos de la infancia es una labor que está fundamentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual en el artículo 4° señala que
Son la sociedad y el gobierno los que tienen que garantizar estos ajustes. Si no los garantizan, estaríamos aceptando discriminaciones y abusos que a estas alturas no debemos permitir[1].La EIASA está constituida por cuatro programas: 1) Desayunos escolares; 2) Atención alimentaria a menores de 5 años en riesgo, no escolarizados; 3) Asistencia alimentaria a sujetos vulnerables y 4) Asistencia alimentaria a familias en desamparo.

De acuerdo con los resultados emitidos por el Gobierno Federal, estos programas han logrado mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. Durante el periodo de 2013- 2016,
Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión. En Conference of Vulnerability in Disaster Theory and Practice, para International Work.

La asistencia social en México es un proceso con dos caras: por un lado, es una obligación del Estado con respecto al bienestar de la población; por otro, es un sistema de control y sometimiento de la gente. La implementación de programas de asistencia social por parte del Estado mexicano cumple un papel imprescindible en la consolidación de hegemonía. Dichos programas asistenciales son un engranaje más en la compleja maquinaria capitalista, cumplen una función reproductora de las estructuras.

De igual manera, a través de las “estancias afiliadas al Programa de Estancias Infantiles para Apoyo a Madres Trabajadoras, se atendió a 741,847 niñas y niños que recibieron tres alimentos al día”; así como, la entrega de “suplementos alimenticios a 973,721 niñas y niños de seis a 59 meses de edad”. Y se apoyaron “7,619 espacios alimentarios (cocinas, desayunadores o comedores escolares o comunitarios), que mejoraron la situación de 685,645 personas” (Peña, 2016a: 184).
La asistencia social a migrantes es una acción que rompe con dicha concepción tradicional, pues implica el apoyo a los no ciudadanos, a los ilegales. Estas acciones son respuesta a una demanda global, de anteponer los derechos humanos sobre los derechos ciudadanos, aspecto que tiene legalidad en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.La participación del SNDIF en la asistencia social a migrantes en México, es una labor en la que aún faltan más acciones. Sin lugar a dudas, este sector es de los más vulnerables, pues además de vivir en precariedad, viven en condiciones de exclusión que su misma ilegalidad les condiciona. Salvaguardar la vida de las niñas, niños y adolescentes migrantes es una estrategia en la que debe trabajar el gobierno actual y los subsecuentes.

¿Qué ayuda dan en el DIF?
Brindar atención integral a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de abandono, maltrato, extravío u orfandad, contribuyendo a resolver su situación socio-jurídica. Apoyo alimenticio y de albergue a familiares de pacientes internados en hospitales dependientes del IMIEM.
De acuerdo con datos emitidos por el SNDIF (2013) “de enero a agosto de 2013, el DIF Nacional atendió 12 mil 881 niñas, niños y adolescentes no acompañados y repatriados”. Dichas acciones y la continuación de estas fueron refrendadas por la titular del SNDIF, Laura Vargas, el 28 de agosto de 2013 en una reunión de trabajo de varios países realizada en Guatemala.La prevención debe estar encaminada a detectar los factores de riesgo de vulnerabilidad y establecer programas, proyectos, servicios y acciones encaminados a disminuirlos. Se trata de actuar antes de que se potencialicen las causales de la vulnerabilidad de manera que, en la medida de lo posible, la atención sea la última alternativa (SNDIF, 2005).El Gobierno de la República ha señalado que el programa Cruzada Nacional contra el Hambre ha tenido un impacto importante en la calidad de vida de las comunidades marginadas contempladas por dicho programa. Asevera que en junio de 2016 existían “12,987 comedores comunitarios en operación que benefician a 1,119,00 personas”, el Programa de Abasto Rural ha atendido a “22,086 localidades a través de 24,289 tiendas fijas, y a 2,858 localidades con unidades móviles”. “Se cuenta con 12,722 huertos familiares […], el Programa Pensión para Adultos Mayores benefició a 3.8 millones de personas” (Gobierno federal, 2014).

¿Qué servicios ofrece el DIF Jalisco?
TUTELA DE DERECHOS Asesoría, albergue, atención médica, terapia psicológica, asesoría jurídica, orientación familiar, investigación y trámites de adopción. Se brinda atención asistencial, investigaciones sociales y valoraciones, así como acompañamiento psicológico.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia -SNDIF (2015). Consulta Nacional de Información Básica a los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia 2015.El trabajo realizado por el SNDIF en este ámbito ha sido importante, sobre todo porque va dirigido a uno de los sectores más vulnerable de la población. Sin embargo, hay que señalar que al igual que los otros programas, el apoyo y la asistencia social que se otorga es reducido en comparación con las necesidades reales existentes. De acuerdo con datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017), hay en México 498,640 personas con limitación en la actividad para escuchar; 401,534 personas con limitaciones en la actividad para hablar o comunicarse; 2,437,397 personas con limitación para caminar o moverse y 1,292,201 personas con limitación para ver. Esto da un total de 4,629,772 personas potenciales de requerir alguno de los apoyos ofrecidos por el SNDIF, dato que evidencia lo rebasados que están los servicios de asistencia social gubernamental.

¿Qué beneficios te da el DIF?
Se proporciona atención médica, albergue, redes de apoyo comunitario y atención alimentaria, a los adultos mayores que viven en extrema pobreza y/o abandono, y que son canalizados por instituciones, vecinos o que directamente solicitan el apoyo al organismo.
El 12,4% presenta retraso en el crecimiento, “esto quiere decir que poco más de millón y medio de niñas y niños no lograrán alcanzar su máximo potencial debido al hambre, [siendo más propensos] los niños y niñas residentes de zonas rurales, provenientes de los hogares más pobres y de origen indígena” (Save de Children, 2017, p, 4). El 15,2% de niños y niñas en edad de educación primaria y secundaria no van a la escuela; el 10,4% trabaja para ayudar económicamente a su familia. El 15,4% de adolescentes están casados o viven en pareja; el 62,2% de adolescentes entre 15 y 19 años tienen un hijo o una hija; el 0,1% de los niños y niñas fueron desplazados por la fuerza debido a un conflicto y el 5,5% de niños y niñas han sido asesinados (Save de Children, 2017).Las acciones realizadas son actividades que, sin lugar a dudas, resarcen y cubren ciertas necesidades de algunos sectores de la población; pero no son las acciones necesarias para disminuir la desigualdad y la pobreza. Esto, porque el sistema dominante requiere dar un poco y a ciertos sectores para mantener su legitimidad. Es necesario que la elite sea concebida por la población como sus dirigentes y representantes (Gramsci, 1999), pues como señaló Jean-Jaques Rousseau “el gobernante, a diferencia del padre y del amo, tiene necesidad de que su autoridad sea aceptada para que sea considerada legítima” (Bobbio y Bovero, 1986, p. 88).

Además, el SMDIF cuenta con una infraestructura importante que le permite operar. De acuerdo con datos obtenidos en la Consulta Nacional de Información Básica a los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, 2015 (SNDIF, 2015), el 67.2% cuenta al menos con un establecimiento de asistencia social. Dicho dato se recabó de 2,102 municipios que representan el 86% de los municipios totales existentes; entre ellos, poco menos de la mitad de los municipios del país cuentan con algún centro de atención pues se ha logrado institucionalizar dicho servicio generando ámbitos reales y materiales que proporcionan determinada ayuda. (Error 2: La referencia (SNDIF, 2015) debe estar ligada) (Error 3: El tipo de referencia (SNDIF, 2015) es un elemento obligatorio) (Error 4: No existe una url relacionada)

Asistir significa socorrer, favorecer en caso de necesidad. La ayuda es un ejercicio desligado de la idea de lucro, se asocia con fines de tipo humanitario y actos de solidaridad. Valckax (2007) señala que “la asistencia social puede entenderse como toda acción dirigida a la población que en diversos momentos de la historia ha sido marginada y/o excluida de las condiciones materiales necesarias para su reproducción” (p. 71). Fletes (2004), considera que la asistencia social “se trata del conjunto de disposiciones legales y acciones llevadas a cabo por las instancias gubernamentales en un plano federal, estatal y municipal, dirigidas a atender las necesidades básicas, pero también urgentes, de individuos y grupos de individuos que no están en condiciones de satisfacerlas por ellos mismos” (2). Y Ander-Egg (1995) concibe la asistencia social como el “conjunto de servicios prestados a aquella parte de la población que tiene problemas que no puede resolver por sí misma” (p. 7).
La asistencia social se imparte, básicamente, por tres instituciones: la iglesia, el Estado y la sociedad civil. La impartida por la primera entidad se le denomina caridad, la segunda asistencia social y la tercera filantropía. Además de la denominación, una diferencia central en la acción de estos tres organismos consiste en que la asistencia social “es un mandato legal”, es decir, el Estado como ente regulador tiene la obligación de resarcir las necesidades de la población que lo requiera. “La obligación del Estado mexicano de ejercer la asistencia social, se deriva de los artículos tercero y cuarto constitucional y más específicamente de la Ley General de Salud” (Fletes, 2004, p. 2).

Este artículo tiene como objetivo revisar el impacto que han tenido los programas de asistencia social impartidos por el Estado mexicano contemporáneo, centrándose en el papel desempeñado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). El paso de la autora de este trabajo como directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el municipio de Puebla durante el periodo 2005- 2008, suscitó preguntas como ¿Cuáles son los alcances que han tenido los programas impulsados por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en el sexenio de Enrique Peña Nieto? Y ¿Cuáles son sus limitaciones? Con ello, se evidenció la importancia que tiene evaluar los programas de asistencia social impulsados por dicha instancia para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable. Y otra razón para este estudio es que, por lo general, las valoraciones no se llevan a cabo con objetividad al interior de estas instituciones, lo cual impide que los representantes vean de manera crítica la repercusión de los programas para redirigir o reestructurar las acciones emprendidas.Talavera, A. (2004). Diagnóstico de las áreas, servicios y talleres del DIF de San Andrés Cholula: elementos para una mejor difusión interna y externa (Trabajo de pregrado). Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, México.

¿Qué significa la palabra dif?
El Desarrollo Integral de la Familia mejor conocido por sus siglas DIF nace en 1977 cuando se fusionan el Instituto para la Infancia y la Familia (IMPI) y el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN).
La asistencia social es una acción necesaria social y políticamente. Aminora la precariedad en la vida de ciertos sectores, pero mantiene la estructura y su reproducción. La pertinencia de estos programas radica en la existencia de un sector de la población a la que satisfacen de manera somera, pero que sin lugar a dudas lo requieren y a pesar de que es una obligación del Estado, lo agradecen.

Para trabajar en este ámbito, el Gobierno de la República abrió un programa de becas otorgadas a niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad. De acuerdo con datos emitidos por el gobierno “durante el ciclo escolar 2015-2016 se otorgaron becas a más de 7.7 millones de alumnos de escuelas públicas del país. De esta manera, se benefició a casi tres de cada 10 estudiantes (29.9%) en los distintos niveles de estudio. En educación básica se distribuyeron 5.1 millones de becas, en media superior 1.9 millones y en educación superior 761.7 miles de estos apoyos” (Peña, 2016b, p. 374).
La corresponsabilidad se puede definir en dos aspectos: el primero, relacionado directamente con el sujeto de atención; en este sentido, el sujeto debe contribuir de manera activa en su propia transición y reincorporación social. Dejar de ser pasivo, un simple receptor de atención asistencial y convertirse en protagonista, de manera que participe y defina su propio empoderamiento. El segundo aspecto tiene que ver con otros actores de la asistencia social; instancias o instituciones que se corresponsabilizan del gran reto de su quehacer. Ante la gran demanda y las dificultades que representa asumir la tarea asistencial, la integración de distintos frentes permite una mejor coordinación y una multiplicación de la cobertura y la calidad de los servicios (SNDIF, 2005).

Las definiciones citadas plantean de manera concordante que la asistencia social consiste en acciones dirigidas a grupos vulnerables que necesitan ayuda para cubrir determinadas necesidades básicas. Como señala Fletes (2004), el concepto en sí mismo establece que “la asistencia no tiene un carácter preventivo” (p. 2), pues satisface “necesidades urgentes, se aboca a consecuencias y no a causas”. Y agrega que “la asistencia social no es un mecanismo para superar la exclusión social, sino un punto de apoyo, puede verse como una estrategia de sobrevivencia” (p. 2).La responsabilidad del Estado es llevar a cabo acciones que fortalezcan las instituciones existentes y desarrollar estrategias administrativas que propicien la eficiencia de su labor, amplíen su propuesta y que tengan un impacto trascendental en la vida de la población más necesitada.

Sin embargo, este trabajo es reducido en comparación con las necesidades y demandas de la infancia mexicana. Los datos ofrecidos por instituciones internacionales evidencian que el trabajo realizado por el SNDIF es escaso y está muy alejado de instaurar un país que garantice seguridad para los niños y las niñas. La organización internacional Save the Children señala que “la niñez es una etapa de la vida en que los niños y las niñas puedan crecer, aprender y jugar en un entorno seguro. […] Sin embargo, por lo menos un 25% de los niños y las niñas del mundo no goza de estos derechos” (2017). Este organismo creo el Índice de Peligros para la Niñez, instrumento con el que comparó a 172 países, asignando el primer lugar al país en donde la niñez enfrenta menos peligros. México ocupa el lugar 90 en dicho ranking con los siguientes índices: presenta un 13,2% en tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, índice medio que se incrementa de manera marcada en estados como Chiapas (18,5), Oaxaca (18), Campeche (17,8), Guerrero (17,7) o Puebla (17,2). Finalmente, la profesionalización de los servicios debe estar dirigida a recuperar experiencias y producir conocimiento; a formar y capacitar en todos los niveles y ámbitos de acción para establecer parámetros mínimos de calidad y una operación planificada. Establecer normas mínimas de operación para los servicios asistenciales, las cuales permitan concretar una mejor planeación, construcción de programas y modelos de intervención (SNDIF, 2005). Finalmente, se aborda el trabajo realizado por el SNDIF para apoyar a los migrantes en su tránsito por México. El fenómeno de la migración es un tema espinoso y complejo tanto en la aplicación de políticas públicas como en el ámbito de la asistencia social. Es posible observar que la asistencia social en su transcurso histórico ha sido una práctica ligada a la concepción de ciudadanía; es decir, en el país, los que eran concebidos como sujetos destinatarios para recibir apoyo social son aquellos que legalmente están concebidos como ciudadanos.Es importante que el SNDIF materialice en acciones las premisas que lo conforman. Dicha instancia establece que la asistencia social debe alejarse de construir una política social de beneficencia donde se tienen sólo beneficiados. A diferencia de esto, debe trabajar en consolidar ciudadanos promotores de su propio desarrollo, en el cual la profesionalización promueva la atención de las causas y no de los efectos. La prevención, la corresponsabilidad y la profesionalización de los servicios en asistencia social son los que en su conjunto pueden procurar el fortalecimiento de la sociedad (SNDIF, 2005).Estos datos muestran un aumento en comparación con los recursos asignados en 2016. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, se asignaron $738,340.0 millones de pesos al rubro de Protección Social, dinero que se distribuyó en los siguientes programas: PROSPERA ($81,689.9 millones de pesos); Pensión para Adultos Mayores ($39,486.5 millones de pesos); Programa de Infraestructura Indígena ($7,590.7 millones de pesos) y Estancias Infantiles ($4,149.8 millones de pesos).